Resumen
Introducción: El Programa de Buenas Prácticas en VIH/SIDA, implementado en el Estado de São Paulo, tiene como objetivo eliminar el SIDA como problema de salud pública para 2030. Frente a las desigualdades en el acceso a servicios y los desafíos locales, el programa busca mejorar la gestión y las prácticas de atención en 169 municipios con Servicios de Atención Especializada (SAE), promoviendo mayor equidad y eficiencia en el cuidado del VIH/SIDA.
Objetivo: El objetivo principal es fortalecer la gestión y mejorar las prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento y adhesión al cuidado en VIH/SIDA, asegurando la alineación con las metas globales de ONUSIDA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Métodos: El programa se desarrolló en dos fases: administrativa y operativa. En la fase administrativa, se aplicó un cuestionario estructurado y se llevaron a cabo capacitaciones, con la plataforma REDCap para apoyar el monitoreo en tiempo real. En la fase operativa, cada municipio recibió un diagnóstico inicial, seguido de planes de mejora personalizados y acompañamiento continuo, además de un sistema de certificación de calidad (sellos Oro, Plata y Bronce).
Resultados: El programa alcanzó al 94.6% de los municipios con SAE, generando mejoras sustanciales. Se observó un aumento en el número de municipios certificados con el sello Oro y una reducción en aquellos clasificados como "a mejorar". Se evidenciaron avances significativos en gestión, vigilancia epidemiológica, prevención, diagnóstico y adhesión al tratamiento, mostrando un impacto positivo en la reducción de barreras estructurales y el fortalecimiento de la red de atención.
Conclusión: El Programa de Buenas Prácticas en VIH/SIDA se ha consolidado como un modelo efectivo y replicable, capaz de orientar políticas públicas en contextos con desafíos similares. Los resultados indican que esta aproximación contribuye a una gestión más eficiente y a prácticas de salud pública sostenibles, promoviendo un cuidado más equitativo y colaborativo.
Citas
1. Melo EA, Maksud I, McFarland W. Challenges and perspectives for improving access to HIV/AIDS treatment and care in Brazil. Braz J Infect Dis. 2020;24(1):5-10.
2. Pascom AR, Szwarcwald CL. Inequities in access to HIV diagnosis and treatment in Brazil. Public Health Rep. 2021;136(4):469-77.
3. Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico HIV/AIDS 2023. Brasília: Ministério da Saúde; 2023.
4. Fonseca MG, Bastos FI. HIV/AIDS policy in Brazil: Progress, challenges, and lessons for the future. Rev Bras Epidemiol. 2022;25:1.
5. World Health Organization. Consolidated HIV strategic information guidelines: driving impact through programme monitoring and management. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
6. UNAIDS. 90-90-90: An ambitious treatment target to help end the AIDS epidemic. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2014. Disponível em: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/90-90-90_en.pdf. Acesso em: 05 dez. 2022.
7. UNAIDS. Understanding fast-track: accelerating action to end the AIDS epidemic by 2030. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2015. Disponível em: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/201506_JC2743_Understanding_FastTrack_en.pdf.
8. UNAIDS. Global AIDS Update 2023: The Path that Ends AIDS. Geneva: UNAIDS; 2023.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Mariliza Henrique da Silva